Por la Defensa de la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño - Llamado a la acción
- IBFAN - Colombia
- Dec 3, 2016
- 3 min read
Este 7 de diciembre a las 9 de la mañana, defiende la alimentación del lactante y del niño pequeño, atiende nuestro llamado a la acción en la facultad de medicina de la Universidad Nacional, Auditorio 122.
La Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna permite hoy conocer los avances del país en la implementación de la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño, adoptada por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el año 2002. Si bien, los resultados evidencian algunos progresos, aún quedan oportunidades, desafíos y retos por resolver.
En consecuencia, la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil –IBFAN- (sigla en inglés) Colombia, en unión con el Grupo Guillermo Fergusson, la Alianza por la Salud Alimentaria - Colombia, la Universidad Nacional de Colombia, la Red de Mujeres Comunales del Valle del Cauca, la Fundación Mundo Mejor, Profesionales y Trabajadores de la Salud, Madres y Familias, ratifican que, la óptima alimentación de los lactantes y los niños pequeños, es un asunto de derechos humanos, reconocidos internacionalmente y por la Constitución Colombiana. Derechos, que han sido reivindicados por comunidades y pueblos indígenas, como una práctica ancestral.
Sin embargo, hoy la lactancia materna y la alimentación infantil natural, están amenazadas y es deber del Estado promoverlas, protegerlas y apoyarlas, con la participación y veeduría ciudadana. Razón por la cual, este 7 de diciembre de 2016, los representantes de estas organizaciones, hacen el siguiente Llamado a la Acción:
Invertir con voluntad política y vigor económico en todas las mujeres, equivale a resguardar
la salud y nutrición de las madres y la de sus hijos antes de nacer. ¡Juntos conforman una
unidad biológica y social!
¡Es un derecho!, la licencia de maternidad remunerada para todas las madres, debe tener una
duración de por lo menos 6 meses, sin discriminación por el tipo de vinculación laboral, o
por ser parte del sector informal.
¡Amamantar y Trabajar, solo será posible en entornos laborales saludables, donde además,
se adecuen las Salas Amigas de la Familia Lactante!
Generar cultura por el amamantamiento, requiere de grupos y redes de apoyo a la lactancia
materna, en todos los entornos donde transcurra la vida cotidiana de las madres y sus hijos.
Con tan solo favorecer el inicio de la lactancia materna en la primera hora después del
nacimiento, se podrán salvar muchas vidas, gracias a la magia del calostro y al despliegue de
amor y de ternura que conecta con la vida y con la capacidad de amar.
Es inaceptable que antes de los 6 meses, los bebés amamantados también reciban leche
artificial y otros alimentos sólidos. Reparar este desacierto garantiza los beneficios de la
lactancia materna exclusiva y el inicio oportuno de la alimentación complementaria.
¡No existe comparación! La leche humana, es la única capaz de potenciar la inteligencia,
disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad, y proteger de diabetes e hipertensión, en etapas
posteriores de la vida.
Es imperativo informar a las madres y familias de la potencial contaminación de las leches
en polvo para lactantes, con microorganismos que pueden causar la muerte o discapacidad en
los bebés alimentados artificialmente.
Es inaceptable que la alimentación de la familia, tradicionalmente preparada en la olla del
hogar, esté siendo reemplazada por productos ultraprocesados, que atentan contra la salud y
la cultura alimentaria desde los primeros años de vida.
Aplicar el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en
la legislación nacional, es poner fin a la publicidad, promoción y patrocinio, que menoscaba
la lactancia materna, vulnera los derechos de las madres y sus hijos y compromete la ética de
los trabajadores de la salud.
Que la academia, en aras de contribuir con la salud pública de la población colombiana,
fortalezca la investigación, docencia y extensión, a favor de la alimentación del lactante y del
niño pequeño en todo el territorio nacional.
No más indiferencia, exigimos rendir cuentas a los titulares de obligaciones sobre la
realización y protección del derecho a la alimentación de todos los niños en el territorio
nacional. ¡No más muertes por hambre en los niños Wayuu de la Guajira, ni en cualquier otra
parte del país!
コメント